Por Asohost
La industria de rentas cortas en Colombia ha demostrado ser una de las más dinámicas dentro del sector turístico. No solo ha permitido que pequeños jugadores participen como anfitriones, sino que también ha impulsado la creación de empresas especializadas en gestión de propiedades (property management), lo que está transformando la forma en que se opera y administra este mercado.
Este análisis, basado en los datos proporcionados por PriceLabs, nos permite entender el crecimiento del sector, la distribución de listados, el impacto económico en diferentes regiones y las oportunidades emergentes en el mercado.
Principales Jugadores en el Mercado: Pequeños Anfitriones y Empresas de Gestión de Propiedades

El mercado colombiano de rentas cortas está caracterizado por dos grandes tipos de actores:
1️⃣ Pequeños anfitriones individuales y de 2 a 10 listados
Un porcentaje mayoritario 45,9% esta en los anfitriones de 2 a 10 listados y el 37% de los listados son gestionados por propietarios individuales. Esto ha permitido la descentralización de la industria, dando acceso a cientos de personas a los beneficios del turismo sin necesidad de grandes inversiones.
2️⃣ Empresas especializadas en gestión de propiedades
En los últimos años, han surgido empresas de property management que administran múltiples unidades en nombre de inversionistas y propietarios. Estas compañías aplican estrategias avanzadas de revenue management, optimización de ocupación y estandarización del servicio.
Crecimiento del sector: Como muestra la siguiente gráfica, el número de estas empresas ha crecido significativamente en los últimos cinco años, pasando de 50 en 2020 a más de 250 en 2024.
Distribución Geográfica del Mercado
El mercado colombiano de rentas cortas está altamente concentrado en ciertas regiones. Como se muestra en el siguiente gráfico, Antioquia y Bogotá lideran el país, pero hay oportunidades en otras zonas.

🔹 Antioquia (Medellín) representa el 22% del total de listados, siendo un destino clave para nómadas digitales y turistas internacionales.🔹 Bogotá tiene el 15% de los listados, impulsada por el turismo corporativo y de eventos.
Impacto Económico en las Regiones
El mercado de rentas cortas ha generado un impacto económico significativo, especialmente en las grandes ciudades y zonas turísticas.
🔹 Antioquia y Bogotá generan más de 450 millones de dólares anuales en ingresos directos e indirectos relacionados con las rentas cortas.
🔹 El Caribe Colombiano aporta cerca de 300 millones de dólares, principalmente gracias al turismo extranjero.
🔹 Regiones emergentes, como el Eje Cafetero, han comenzado a ver un impacto positivo en la economía local, con ingresos cercanos a los 150 millones de dólares.
🔹 Regiones más alejadas, como el Amazonas o el Pacífico, todavía representan menos del 5% del mercado, pero presentan oportunidades de inversión a medida que crece el ecoturismo.
Oportunidades Clave para el Sector
✅ Expansión a regiones emergentes: El modelo de rentas cortas puede ser una solución para mejorar la infraestructura turística en zonas menos desarrolladas, atrayendo inversionistas y creando empleo.
✅ Mayor adopción de tecnología: La mayoría de los anfitriones aún utilizan precios estáticos. La adopción de estrategias de revenue management y tarificación dinámica podría aumentar la rentabilidad de los propietarios.
✅ Fortalecimiento de la profesionalización: Empresas de gestión de propiedades pueden brindar servicios más estructurados, mejorando la experiencia de los huéspedes y optimizando la operación de los alojamientos.
✅ Regulación y formalización del sector: A medida que el mercado crece, es clave que existan normativas que no limiten el crecimiento del sector, que beneficien tanto a los anfitriones como a los turistas y las comunidades locales.
Conclusión: Un Mercado en Evolución con Potencial de Crecimiento
El sector de rentas cortas en Colombia sigue en expansión y abre oportunidades para pequeños anfitriones, inversionistas y empresas de gestión de propiedades. Con una estrategia adecuada, se pueden mejorar los ingresos, optimizar la operación y generar un impacto económico positivo en todo el país.
Desde Asohost, continuaremos apoyando el desarrollo del sector, promoviendo la capacitación de anfitriones, el uso de herramientas tecnológicas y el diálogo con las autoridades para garantizar un crecimiento sostenible y equitativo.
📌 Fuente de los datos: PriceLabs (Febrero 2024)
Comments